martes, 1 de julio de 2008

Lenguaje Dinámico


Ayer me causó bastante curiosidad la noticia, que nuevas palabras serán reconocidas por la Real Academia de la Lengua Española, tales como Flaite y poncio, además del reconocimiento de frases como: carne de perro. ¡Increíble!, nos daba risa hace un par de años atrás, la incorporación al diccionario de la RALE de una palabra típica chilena, cuyo sinónimo es amigo, y se relaciona con una gallina.

Es curioso como el lenguaje va cambiando, así que si en una carta formal, disertación o prueba, alguno de sus alumnos utiliza estos términos, no se sorprenda, pues está haciendo correcto uso del lenguaje.

Mónica Pérez Huerta

Rapidito y sin equivocarse

TRABALENGUAS PARA NIÑOS

Doña Dórriga, Dárriga, Dírriga,
trompa pitárriga,
tiene unos guantes
de pellejo, de zórriga, zárriga, zírriga,
trompa pitárriga,
que le vienen grandes.
(Enviado por Beatriz)
Yo gusto del gusto que gusta mi gusto,
si tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto,
qué disgusto se va a dar mi gusto,
al saber que tu gusto,
no gusta del gusto que gusta mi gusto.
(Enviado por María Domingo)

Yo tengo una tablita muy tarabintantingularita,
el que me la destarabintantingulare
buen destarabintantingulador será.
(Enviado por Horacio Varela Flores)

El célebre cerebelo del cerebro,
celebra con celeridad
una celebérrima celebración.
(Enviado por María Domingo)


El novio nubio no vio la nueva nube.
(Trabalenguas original de Nacho Guillén)

Cuando cuentes cuentos,
cuenta cuantos cuentos cuentas
porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas
no sabrás cuántos cuentos cuentas.
(Enviado por Francisco García)

¡Ay corazón acorazonado,
cuánto diera por descorazonarte!,
si te llegara a descorazonar,
buen descorazonador, sería yo.
(Enviado por Jocelyne Andreina Ojeda P.)

El relojero de una relojería,
enrelojada su relojería tenía.
Quien le desenrelojare su relojería,
buen desenrelojador será.
(Enviado por Jocelyne Andreina Ojeda P.)


Cierto dulcero de cierta dulcería,
sus dulces desendulzó.
Por desendulzar sus dulces,
sus desendulzados dulces,
ya no vendió.
(Enviado por Jocelyne Andreina Ojeda P.)

La pícara pájara pica la típica jícara,
la típica jícara pica la pícara pájara.
(Enviado por Dany y Rafa Martínez Otero,
Toluca, México)

El perro de San Roque
no tiene rabo,
porque Ramón Ramírez
se lo ha cortado.
(Enviado por Cristina)
Yo no quiero que me roben el rabo

Pedro Pérez Pereira,
pobre pintor portugués,
pinta preciosos paisajes
para poder pasear por París.
(Enviado por Dany y Rafa Martínez Otero,
Toluca, México)

El que poca papa gasta
poca papa paga.
(Enviado por Cristina)
Donde digo digo, digo Diego;
donde digo Diego, digo digo.
(Enviado por Cristina)

El cielo está encapotado,
¿quién lo desencapotara?.
El desencapotador
que lo desencapote
buen desencapotador será.
(Enviado por Cristina)


Compadre, cómprame un coco.
Compadre, no compro coco,
porque poco coco como,
porque poco coco compro.
(Enviado por Cristina)
Cuando cuentes cuentos,
cuenta cuantos cuentas,
cuenta cuantos cuentos cuentas,
cuando cuentes cuentos.
(Enviado por Elena Benito)

Hagámoslo con Ritmo


Monosílabos que se tildan

Sé, tú, más, qué, él, mí, ó

Dé, sí, dé, té

Quién, cuál, cuán.

Has clic aquí y resuelve el crucigrama de sustantivos colectivos


http://www.sectorlenguaje.cl/recreativa/crucigramas/crucigramas/scol.html

¿Sabes más que tu alumno de Quinto Básico?


Sin dudas la televisión también ha incorporado los juegos didácticos a su repertorio de programas, hace años atrás un estelar rompía todas las metas del “raitink”. El “tiempo es oro”, fue el abuelito de este tipo de programas, luego vino “¿quién quiere ser millonario?”, luego una variación de éste: “¿quién merece ser millonario?

Por estos días nuestros hijos sintonizan en horario para adultos, “¿Sabes más que un niño de quinto básico?”, que transmite Megavisión. Y me sorprendía cuando mi hija pequeña me comentaba que un futbolista farandulero, había ganado más dinero, que un reconocido periodista de guerra. Entonces decidí ver el programa y al mismo tiempo analizar en qué nivel me encontraba yo.

Miércoles, diez de la noche en punto, el juego comenzó, en el panel se encontraba un grupo de niños con aspecto de eminencias ABC1, mientras entraba una celebridad a concursar por el que fue su colegio básico. Uno, dos, tres, el conductor risueño dijo, al concursante: “elige un tema”, mientras las eminencias en miniatura suplicaban “lenguaje, lenguaje, por favor”. Primera pregunta: lenguaje de quinto, mi respuesta no tuvo vacilación, luego vendría historia de tercero, y debo admitirlo, lo pensé más de una vez… uff acerté otra vez, ¡bien! El camino se ponía cuesta arriba mientras resolvía el problema de matemáticas de segundo, pero sin embargo mi respuesta fue más rápida, que la del señor parlamentario que concursaba. Me causó mucha gracia que el político preguntara, “oye ¿qué es compresión del medio natural?” ...Ahh como ciencias naturales, de mi época comprendió, después de las explicaciones pertinentes, y nuevamente yo vacilé mi respuesta por algunos segundos, nada de fácil.

Hasta que llegó música de cuarto básico, decía así: en el pentagrama con llave de sol ¿a que nota musical corresponde la que se ubica en la segunda línea? Mi carcajada fue espontánea cuando el político hizo la intervención: “la línea...de arriba para abajo o... de abajo para arriba”, pero ni él ni yo supimos la respuesta correcta, con corte comercial y todo.

Después de eso, vinieron mis cuestionamientos, si ni un periodista famoso, ni un parlamentario, ni una profesora básica, supimos las respuestas ¿en qué estamos fallando?, pensé en conceptos como: LOCE, LEGE, paros, reformas, evaluación doscente,suma urgencia,tramitación inmediata, municipal, subvencionado,particular, etc, etc.

Sin llegar a una clara conclusión sólo le pregunto ¿y usted sabe más que su alumno de quinto básico? Tal vez se llevará una desagradable sorpresa…

La profesora

lunes, 30 de junio de 2008

El Juego y lenguaje: Vínculos inseparables

Aprender Jugando


En la actualidad los pedagogos para resolver tareas adicionales, consecuencia de los problemas sociales, económicos y pedagógicos que influyen sobre el estudiante en la educación superior, tienen su fe puesta en los métodos activos y en particular los Juegos Didácticos, Juegos Creativos, Juegos profesionales y de otros tipos que contribuyen a perfeccionar la organización del proceso de enseñanza, elevar el trabajo independiente de los estudiantes y resolver situaciones problémicas en la actividad práctica.

La importancia que reviste el planteamiento de tareas docentes problémicas está en que en el mismo proceso de solución implica la autoinformación y la organización de todas las relaciones colectivas sobre la única base de estas tareas, por lo que dejan de ser formales y se hacen directamente vitales, lo que compromete a cada participante integralmente, influyendo plenamente en el contenido objeto de estudio.

La clase como forma básica de organización de la enseñanza debe responder a las demandas que plantea la escuela moderna, por lo que los objetivos no pueden lograrse mediante la ampliación del tiempo dedicado a la enseñanza sino principalmente mediante la intensificación del trabajo escolar, donde el alumno se desarrolle integralmente protagonizando un verdadero papel activo en las clases. Una vía para lograrlo es la utilización de métodos que pongan en marcha procesos creativos y propicien una enseñanza en la cual los alumnos van resolviendo problemas, organizando ideas, etc, originándose así un aprendizaje agradable y profundo.

Manuela León Ramírez, Idania Bárcena Gallardo, Nehemías Cook McNeil
Los juegos Métodos creativos de enseñanza

Facultad de Ciencias Médicas, Las Tunas, Cuba