lunes, 30 de junio de 2008

El Juego y lenguaje: Vínculos inseparables

Aprender Jugando


En la actualidad los pedagogos para resolver tareas adicionales, consecuencia de los problemas sociales, económicos y pedagógicos que influyen sobre el estudiante en la educación superior, tienen su fe puesta en los métodos activos y en particular los Juegos Didácticos, Juegos Creativos, Juegos profesionales y de otros tipos que contribuyen a perfeccionar la organización del proceso de enseñanza, elevar el trabajo independiente de los estudiantes y resolver situaciones problémicas en la actividad práctica.

La importancia que reviste el planteamiento de tareas docentes problémicas está en que en el mismo proceso de solución implica la autoinformación y la organización de todas las relaciones colectivas sobre la única base de estas tareas, por lo que dejan de ser formales y se hacen directamente vitales, lo que compromete a cada participante integralmente, influyendo plenamente en el contenido objeto de estudio.

La clase como forma básica de organización de la enseñanza debe responder a las demandas que plantea la escuela moderna, por lo que los objetivos no pueden lograrse mediante la ampliación del tiempo dedicado a la enseñanza sino principalmente mediante la intensificación del trabajo escolar, donde el alumno se desarrolle integralmente protagonizando un verdadero papel activo en las clases. Una vía para lograrlo es la utilización de métodos que pongan en marcha procesos creativos y propicien una enseñanza en la cual los alumnos van resolviendo problemas, organizando ideas, etc, originándose así un aprendizaje agradable y profundo.

Manuela León Ramírez, Idania Bárcena Gallardo, Nehemías Cook McNeil
Los juegos Métodos creativos de enseñanza

Facultad de Ciencias Médicas, Las Tunas, Cuba

viernes, 6 de junio de 2008

¿Por qué nuestros niños no juegan?

Froebel, es el primero que reconoce toda la trascendencia educativa del juego."El juego - dice - es el más puro y espiritual producto de ésta fase del crecimiento. Es a un mismo tiempo modelo y reproducción de la vida total, de la íntima y misteriosa vida de la naturaleza en el hombre y en todas las cosas. Del juego manan las fuentes de todo lo bueno... El niño que juega tranquilamente, con espontánea actividad, resistiendo la fatiga, llegará a ser de seguro un hombre también activo, resistente, capaz de sacrificarse por su propio bien y por el de los demás"
Para Froebel, la escuela tiene una función social a la par que individual: el desarrollo de las energías del niño y la conciencia del grupo y de la colectividad. Pero la escuela ha de parecerse lo más posible a la vida; en ella debe reinar también la actividad y la libertad. "No se crea que la escuela contadice la espontánea actividad del muchacho. La acción bien dirigida de la escuela,que ha de tender precisamente a fortificar las energías íntimas y espirituales de los alumnos, hace que estos se sientan más libres, se muevan con mayor soltura en la vida. El buen escolar no anda encogido y con la cabeza baja: debe estar alegre, dispuesto, sano de cuerpo y de alma. No hay antagonismo entre la escuela y la vida" Historia de la Educación y la Pedagogía - Luzuriaga.